1) La inseminación artificial (IA) es
un procedimiento de fertilización en el que se colocan artificialmente
espermatozoides en el cuello del útero de una mujer. En cambio, la inseminación
in Vitro y transferencia de embriones (FIVTE) es una técnica invasiva, ya que
se requiere la captura directa de los óvulos presentes en los folículos
ováricos. Sin embargo, la microinyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica similar a la
anterior, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se realiza al
introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una micro aguja,
de manera directa y por tanto mucho más elaborada que en la FIV.
2) -Azoospermia:
La azoospermia es un trastorno orgánico en el cual el
hombre no tiene
un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia
con niveles
muy bajos de fecundidad o esterilidad, pero muchas formas son
susceptibles
de tratamiento médico. En los seres humanos, la azoopermia afecta,
aproximadamente,
a un 1% de los machos.
-Oligozoospermia:
Número anormalmente bajo de espermatozoides es
expulsados durante una
eyaculación (menos de 20000000 por ml). Si el número suficientemente bajo, provoca
esterilidad masculina. Las causas más habituales son debidas a trastornos
hormonales o estructurales (hipogonadismo, hipopituitarismo, procesos
inflamatorios o tumorales, etc.).
-Criptozoospermia:
La criptozoospermia o criptospermia se refiere, al
igual que la oligozoospermia, a
la baja calidad del semen en cuanto a la cantidad de espermatozoides. Según la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) son
considerados como normal los
valores iguales o superiores a 20 millones de espermatozoides por mililitro de
semen eyaculado. Niveles inferiores implican un problema de fertilidad. En la
criptozoospermia el semen eyaculado contiene menos de 100.000 espermatozoides
por mililitro de esperma.
-Astenozoospermia:
Baja movilidad de los espermatozoides. Menos del 50% de los espermatozoides
tienen movimiento con desplazamiento.
-Teratozoospermia: La
teratozoospermia o teratospermia es un parámetro que nos indica si los
espermatozoides procedentes del semen tienen alteraciones morfológicas que
puede afectar a su capacidad reproductiva. La OMS tiene estandarizados los diferentes grados de
malformaciones espermáticas y considera espermatozoides normales a aquellos que
cumplen los siguientes criterios; Cabeza: ha de ser de forma
ovalada con un contorno regular, de una longitud de 4.0 a 5.0 micrómetros y de 2.5 a 3.5 de ancho. La
relación largo ancho debe ser de 1.5
a 1.75. La
región acrosómica ha de estar bien definida y ocupar la parte apical de
la cabeza en un 40-70% del volumen, mientras que las vacuolas no deben ocupar
más del 20% del área de la cabeza. Cuello
o pieza media: ha de medir en torno a 1.5 veces la longitud de la
cabeza, 1 micra de grosor y encontrarse unida a ella por su zona axial. Es
importante que sea simétrica y lineal con respecto a la inserción de la cola. Cola: mide aproximadamente de 45 a 50 micras de longitud, ha
de ser recta, uniforme y algo más fina que la parte media. La longitud total
del espermatozoide por tanto ha de ser de 50 a 60 micras. Todos los espermatozoides que
no cumplan alguno de estos criterios son considerados como anormales.
-Oligoastenospermia: Reducción del número y la movilidad de los
espermatozoides en el esperma.
-Oligoastenoteratozoospermia: La oligoastenoteratozoospermia u
oligoastenoteratospermia se refiere a la alteración de varios factores que
miden la calidad del semen. Es la suma del problema de oligozoospermia, el de
astenozoospermia y el de teratozoospermia en el mismo eyaculado. La
oligoastenoteratozoospermia se utiliza cuando el semen eyaculado presenta bajo
recuento, baja motilidad y morfología con más del 85% de formas anómalas.
3) Una alergia es una hipersensibilidad a alguna
sustancia determinada, que al ingerirse,
inhalarse o al contacto con la piel, produce unos determinados síntomas, bien
desde hinchazón, pasando por picores, o el típico moco.
La “alergia al semen” se denomina Síndrome Post- Orgásmico,
y es una enfermedad, bastante común por lo que se ve, aunque puede
pasar desapercibida y por eso la gran mayoría no se dan cuenta de que
la sufren, por lo que puede llegar a considerarse como una enfermedad rara.
Esta enfermedad, se manifiesta cuando el hombre llega al
orgasmo y eyacula. Los síntomas son
los típicos síntomas de un resfriado común, fiebre, moqueo,
fatiga, quemazón en los ojos. Es por eso que suele pasar desapercibido o no se
le presta mucha atención. Se vienen registrando casos desde el 2002 y se han
realizado pruebas que demuestran que esto es una enfermedad real y que se puede
sobrellevar, no eliminándola por completo, pero si reduciendo
sus síntomas o reduciendo la sensibilidad del cuerpo al semen.
El tratamiento es conocido como “Terapia de
hiposensibilización” el responsable de dichos estudios y de dicho
tratamiento es el Dr. Marcel Waldinger, profesor de psicofarmacología sexual de
la Universidad
de Utrech, Holanda.
Se están realizando estudios respecto a esta
extraña enfermedad, no es una enfermedad grave, ya que nadie eyacula en tan
grandes cantidades como para que llegue a “intoxicarse“.
4)
El síndrome de Kartagener un
trastorno congénito que afecta a la estructura de cilios y flagelos. Este defecto
provoca alteraciones en su barrido (ausencia, anormalidad o descoordinación de
los cilios en conjunto). En el 50% de los casos se asocia a un situs inversus
(distribución de los órganos del cuerpo en imagen espejo). Es una enfermedad
autosómica recesiva de baja frecuencia en general (1:15.000 nacidos vivos).
Tiene que ver con la paternidad por que si es una enfermedad que afecta al
funcionamiento de los órganos, quiere decir el órgano reproductor masculino
también puede estar dañado.
5) La
enfermedad de Huntington
(llamada también corea de Huntington
y conocida antiguamente como baile de San Vito o mal de San Vito,
es un trastorno genético
hereditario. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 o 50
años de media) aunque pueden aparecer
antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el
final de la enfermedad que suele coincidir con
el final de su vida por demencia y muerte o suicidio. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica
dominante, lo cual significa que cualquier
niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene un 50% de probabilidades de heredar la
mutación que causa la enfermedad. La
enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un
periodo de 15 a
20 años. El rasgo externo más asociado
a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades y la aparición de muecas repentinas. Además, se
hace progresivamente difícil el hablar
y el tragar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los
miembros en posiciones complicadas y dolorosas
durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas.
6) Madre de alquiler: es una mujer que
acepta, por acuerdo, quedar embarazada
con el objetivo de engendrar y dar a luz a un niño que va a ser criado como hijo propio por una pareja
o persona soltera.
Donante de óvulos: la donación de
óvulos es un acto voluntario mediante
el cual, una mujer sana, con una calidad en los óvulos óptima va a realizar una cesión de sus gametos para
que sean utilizados con la intención de lograr
embarazos en pacientes que lo necesiten.
Donantes de semen: es igual que el
anterior sólo que está vez el hombre y
la mujer se cambian los papeles.
Sexo común: es el más
común, porque es el que se viene realizando desde
principios de la historia, en el cual se unen el óvulo y el espermatozoide mediante contacto físico y natural de ambos
individuos (mujer y hombre).
7) La
infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después
de un año de vida sexual activa. Hay muchas
razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica. La
esterilidad, en cambio, es una cualidad
atribuible a aquellas personas u otros organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al
mal funcionamiento de sus órganos sexuales
o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en función del sexo.
8) Entre
el 75 y el 85% de los casos, la infertilidad femenina se debe a la anovulación
– es decir, el óvulo no llega a ser expulsado del ovario -, la endometriosis
– padecimiento en el que el tejido uterino se encuentra fuera del útero, en los ovarios, trompas,
intestinos, vejiga e incluso peritoneo – y, por último, el factor tubo
peritoneal – cuando las trompas de Falopio, que transportan los espermatozoides hacia el óvulo, tienen alguna
lesión, bloqueo o adherencia.
Sin embargo, no son las únicas causas de infertilidad femenina. Por otro lado, también existe la infertilidad
masculina que puede deberse a que el esperma
puede ser inmaduro, tener una forma anormal o ser incapaz de moverse adecuadamente. O también puede ser que el
esperma normal se produzca en cantidades
anormalmente bajas (oligospermia) o aparentemente no se produzca (azoopermia). Muchas condiciones diferentes
pueden causar este problema.
9)
a) La
donación de semen es un acto de solidaridad que permite que muchas parejas con
problemas de infertilidad o mujeres que no pueden concebir por diversas causas
puedan tener hijos.
b) Hay
una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta
a la Ley Española
de Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c)
Para poder ser donante de semen se deben cumplir muchos requisitos que hacen
que el porcentaje de candidatos descartados sea muy alto. Los donantes no solo
deben tener una salud perfecta, sino que además deben tener un semen de gran
calidad y unos antecedentes familiares en los que no aparezcan enfermedades
hereditarias. A parte de esto, también se tienen en cuenta el aspecto físico y
la personalidad.
d) No
se necesita ningún tratamiento
e) Una
vez a la semana, durante un periodo de tiempo variable, en los que se respetan
periodos vacacionales o la imposibilidad de acudir puntualmente a las citas.
f) No
puede saberse. La Ley
prohíbe taxativamente revelar el destino u origen de las muestras, es decir, va
a ser totalmente anónimo para el donante y para la receptora.
g)
Tras una breve entrevista ya podrás acudir para entregar una muestra de semen
que será analizada. Si el semen cumple con los requisitos de calidad pasamos a
realizar unos controles sanitarios y psicológicos. Si todo es correcto, ya
puedes ser donante de semen.
A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las muestras de semen.
Se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.
A partir de aquí deberás acudir al centro semanalmente, durante un periodo variable de tiempo, que dependerá de la regularidad y la calidad de las muestras de semen.
Se repetirán los controles anteriores cada cierto tiempo, pero siempre el mínimo número de veces posible, a fin de evitarte molestias.
h) Cuando
tú quieras y también en los siguientes casos:
- Cuando la calidad del semen en muestras repetidas no permita su congelación o cuando, tras la congelación, la supervivencia no sea aceptable.
- Cuando se detecten anomalías en las analíticas periódicas que se realicen.
- Cuando se hubiera conseguido con el semen de un donante el número de gestaciones que recomienda la ley.
i) No hay tiempo
determinado
10)
a) La
donación de óvulos es un acto voluntario mediante el cual, una mujer sana, con
una calidad en los óvulos óptima va a realizar una cesión de sus gametos para
que sean utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo
necesiten.
b) Hay
una compensación económica, por las molestias ocasionadas, la cual está sujeta
a la Ley Española
de Reproducción Asistida y la Sociedad Española de Fertilidad.
c) No
todas las mujeres que se presentan para ser donantes son aptas, ya que son
muchos los requisitos que se deben cumplir:
Tener entre 18 y 35 años, tener una función ovulatoria normal, no padecer malformaciones, enfermedades genéticas o congénitas ni hereditarias (los familiares próximos tampoco pueden padecer estas enfermedades), la donante no puede ser adoptada, ya que es imprescindible conocer el historial médico de sus familiares cercanos, estar sana física y mentalmente, No debe haber dado a luz a más de 6 hijos y se considerará positivamente que la donante ya haya sido madre con anterioridad.
Tener entre 18 y 35 años, tener una función ovulatoria normal, no padecer malformaciones, enfermedades genéticas o congénitas ni hereditarias (los familiares próximos tampoco pueden padecer estas enfermedades), la donante no puede ser adoptada, ya que es imprescindible conocer el historial médico de sus familiares cercanos, estar sana física y mentalmente, No debe haber dado a luz a más de 6 hijos y se considerará positivamente que la donante ya haya sido madre con anterioridad.
d) El
objetivo es conseguir que tus ovarios produzcan más óvulos, y esos óvulos de
más, poder donarlos a las mujeres que lo necesitan. Para conseguir esto, es
necesario que tomes una medicación durante 10-12 días.
e) En
primer lugar se hará una entrevista, en segundo lugar se hará una valoración
por el especialista, la mujer será vista por el ginecólogo y por el psicólogo,
si todo está bien se empezará el tratamiento de reproducción. En tercer lugar
comenzará la estimulación ovárica, se realizarán varias visitas a la clínica,
se le harán ecografías y analíticas y se la programará para la punción. La
punción es el último paso que tiene lugar en el quirófano. Una vez completada
la punción se habrá acabado el tratamiento.
f) Sí, donar óvulos no
significa que se agoten o se acelere la pérdida de vuestros óvulos.
g) No. Ni hay aumento de peso,
ni adelanta la menopausia, ni incrementa la incidencia de cáncer, ni existe una
aparición súbita de acné o vello, como erróneamente se cree.
h) Prácticamente ninguno. El proceso es generalmente
bien tolerado y solo excepcionalmente conlleva algún riesgo como el síndrome de
hiperestimulación ovárica, que consiste en una respuesta exagerada al
tratamiento.
Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar cualquier riesgo.
Otros riesgos también descritos, como la infección, el hemoperitoneo o la torsión ovárica ocurren de manera excepcional. De todas maneras, se personaliza el tratamiento y se vigila de manera periódica a la donante para minimizar cualquier riesgo.
i) No. El anonimato es total. La ley prohíbe
expresamente revelar la identidad de los niños nacidos por estas técnicas. Por
lo tanto ni las donantes pueden conocer a los niños ni éstos a las donantes.
j) Sí, pero no durante el tratamiento.
k) Si, solo es necesario ingresar para ese tratamiento.
l) Durante la estimulación ovárica hasta la nueva
menstruación después de la punción folicular no es recomendable mantener
relaciones sexuales, tanto por el riesgo de gestación múltiple como por el
riesgo de torsión ovárica.
m) La
ley establece que los donantes deben cursar baja cuando se obtengan 6
descendientes ya sean mediante reproducción natural o artificial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario